Cizub

PRINCIPIO ACTIVO
Bevacizumab 25 mg/ml.

TIPO
Solución concentrada para infusión.

PRESENTACIÓN
Vial de solución concentrada para infusión de 4 ml que contiene 100 mg de bevacizumab.

Vial de solución concentrada para infusión de 16 ml que contiene 400 mg de bevacizumab.

ACCIÓN TERAPÉUTICA
Agente antineoplásico e inmunomodulador.

Categoría:

Descripción

Descripción

FÓRMULA

Cada mililitro de solución concentrada de CIZUB contiene:

Bevacizumab 25 mg.

α,α-Trehalosa dihidrato 60 mg.

Fosfato de sodio dihidrógeno monohidrato 5,8 mg.

Fosfato de sodio hidrogenado 1,2 mg.

Polisorbato 20 0,4 mg.

Agua para inyección c.s.p. 1 ml.

 

INDICACIONES

CIZUB está indicado, en adultos, en las siguientes indicaciones:

 

Cáncer de colon o recto

CIZUB en combinación con quimioterapia basada en fluoropirimidinas está indicado en el tratamiento de pacientes adultos con cáncer metastásico de colon o recto.

 

Cáncer de mama

CIZUB en combinación con paclitaxel está indicado en el tratamiento en primera línea de pacientes con cáncer de mama metastásico.

CIZUB en combinación con capecitabina está indicado en el tratamiento en primera línea de pacientes con cáncer de mama metastásico, en quienes el tratamiento con otras opciones de quimioterapia, que incluyen taxanos y antraciclinas, no se consideran apropiadas. Aquellas pacientes que fueron tratadas, en adyuvancia, con regímenes que contenían taxanos y antraciclinas, en los últimos doce meses deben ser excluidas de la terapia con CIZUB en combinación con capecitabina.

 

Cáncer de pulmón de células no pequeñas (cuya histología sea distinta a la de células escamosas)

CIZUB en combinación con esquema de quimioterapia basada en platino, está indicado en el tratamiento en primera línea de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas irresecable, metastásico o recurrente, cuya histología tiene que ser diferente al de células escamosas.

 

Cáncer de riñón

CIZUB en combinación con interferón alfa-2a indicado en el tratamiento en primera línea de pacientes adultos con cáncer de riñón avanzado o metastásico.

 

Cáncer de ovario, trompas de Falopio o primario del peritoneo

CIZUB en combinación con carboplatino y paclitaxel está indicado en el tratamiento en primera línea de pacientes adultos con cáncer de ovario (epitelial); trompas de Falopio y primario del peritoneor con estadio avanzados (FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics) estadio III B; III C y IV.

CIZUB en combinación con carboplatino y gemcitabina, está indicado en la terapia de pacientes adultos en la primera recurrencia del cáncer de ovario, trompas de Falopio o primario del peritoneo, que no hayan recibido una terapia anterior con bevacizumab u otros inhibidores del VEGF (factor de crecimiento del endotelio vascular) u otros inhibidores del VEGF o agentes cuyo blanco es el receptor del VEGF.

CIZUB en combinación con paclitaxel, topotecán o doxorrubicina liposomal pegilada está indicado en el tratamiento de pacientes con cáncer de ovario, trompas de Falopio o primario de peritoneo que son resistentes al platino, quienes recibieron no mas de dos líneas de tratamiento y que no fueron tratados con terapias previas con bevacizumab u otros inhibidores del VEGR o agentes cuyo blanco es el receptor del VEGF.

 

Glioblastoma

CIZUB está indicado en el tratamiento de los pacientes con glioblastoma con enfermedad progresiva luego de una terapia anterior. La efectividad del bevacizumab en el glioblastoma se basa en la mejoría de la tasa de respuesta objetiva. No existen datos que demuestren una mejoría en los síntomas relacionados con la enfermedad o un aumento en la supervivencia.

 

Cáncer de cuello uterino

CIZUB, en combinación con paclitaxel y cisplatino o en forma alternativa con paclitaxel y topotecán, está indicado en el tratamiento de pacientes, que no recibieron platino, con cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico.

 

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

CIZUB debe ser administrado bajo la supervisión de un médico, con experiencia en el uso de productos medicinales antineoplásicos.

 

Posología

Cáncer de colon o recto

La dosis recomendada de CIZUB, administrada por infusión intravenosa (IV), es de 5 mg/kg ó 10 mg/kg de peso una vez cada dos semanas ó 7,5 mg/kg ó 15 mg/kg de peso cada tres semanas. Se recomienda que el tratamiento continúe hasta la progresión de la enfermedad o hasta la toxicidad inaceptable.

 

Cáncer de mama

La dosis recomendada de CIZUB es de 10 mg/kg de peso cada dos semanas ó 15 mg/kg cada tres semanas por infusión IV. Se recomienda que el tratamiento continúe hasta la progresión de la enfermedad o hasta la toxicidad inaceptable.

 

Cáncer de pulmón de células no pequeñas

CIZUB se administra en forma conjunta con quimioterapia a base de platino durante seis ciclos de tratamiento, seguido de CIZUB como agente único hasta la progresión de la enfermedad. La dosis recomendada de CIZUB es de 7,5 mg/kg ó 15 mg/kg de peso cada tres semanas por infusión IV. Se demostró el beneficio clínico con ambas dosis. Se recomienda que el tratamiento continúe hasta la progresión de la enfermedad o hasta la toxicidad inaceptable. Tratamiento de primera línea de NSCLC no escamoso con mutaciones activadoras de EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) en combinación con erlotinib: La prueba de mutación EGFR debe realizarse antes del inicio del tratamiento con la combinación de CIZUB y erlotinib. Es importante que se elija una metodología bien validada y robusta para evitar determinaciones falsas negativas o falsas positivas. La dosis recomendada de CIZUB cuando se administra junto con erlotinib es de 15 mg/kg de peso corporal administrados una vez cada 3 semanas por infusión intravenosa. Se recomienda que el tratamiento con CIZUB® junto con erlotinib se continúe hasta la progresión de la enfermedad. Para la posología y el método de administración de erlotinib, consulte la información completa de prescripción de erlotinib.

 

Cáncer de riñón

La dosis recomendada de CIZUB es de 10 mg/kg de peso cada dos semanas por infusión IV. Se recomienda que el tratamiento continúe hasta la progresión de la enfermedad o hasta la toxicidad inaceptable.

 

Cáncer de ovario, trompas de Falopio y primario de peritoneo

Primera línea de tratamiento:

CIZUB se administra en combinación con carboplatino y paclitaxel por un máximo de seis ciclos, seguido de CIZUB como agente único hasta la progresión de la enfermedad o por un máximo de 15 meses o hasta la toxicidad inaceptable, cualquiera que ocurra primero. La dosis recomendada de CIZUB es de 15 mg/kg de peso cada tres semanas.

Tratamiento de la enfermedad recurrente sensible al platino:

CIZUB se administra en combinación con carboplatino y gemcitabina por seis ciclos o un máximo de 10 ciclos, seguido de CIZUB como agente único hasta la progresión de la enfermedad. La dosis recomendada de CIZUB es de 15 mg/kg de peso cada tres semanas por infusión IV.

 

Glioblastoma.

La dosis recomendada de CIZUB es de 10 mg/kg de peso cada dos semanas por infusión IV. Se recomienda que el tratamiento continúe hasta la progresión de la enfermedad o hasta la toxicidad inaceptable.

Tratamiento de la enfermedad recurrente resistente al platino:

CIZUB se administra en combinación con los siguientes agentes, paclitaxel, topotecán (en forma semanal) o doxorrubicina liposomal pegilada. La dosis recomendada de CIZUB es de 10 mg/kg de peso cada dos semanas por infusión IV. Cuando CIZUB se administra en combinación con topotecán (día 1 a 5), la dosis recomendada de CIZUB es de 15 mg/kg cada tres semanas por infusión IV. Se recomienda que el tratamiento continúe hasta la progresión de la enfermedad o hasta la toxicidad inaceptable.

 

Cáncer de cuello uterino

CIZUB tiene que ser administrado en combinación con los siguientes regímenes de quimioterapia: paclitaxel y cisplatino o paclitaxel y topotecán. La dosis recomendada de CIZUB es de 15 mg/kg de peso cada tres semanas por infusión IV. Se recomienda que el tratamiento continúe hasta la progresión de la enfermedad o hasta la toxicidad inaceptable.

 

Poblaciones especiales

Pacientes ancianos

No se requiere ajuste de dosis en esta población.

 

Pacientes con deterioro renal

La seguridad y eficacia del bevacizumab no fue estudiada en pacientes con deterioro de la función renal.

 

Pacientes con deterioro hepático

La seguridad y eficacia del bevacizumab no fue estudiada en pacientes con deterioro de la función hepática.

 

Población pediátrica

La seguridad y eficacia de bevacizumab en niños y adolescentes no han sido establecidas. Bevacizumab no está aprobado para su uso en pacientes menores de 18 años. No existe un uso relevante de bevacizumab en la población pediátrica en las indicaciones otorgadas. CIZUB no debe usarse en niños de 3 a 18 años con glioma recurrente o progresivo de grado alto debido a problemas de eficacia. No se recomienda la reducción de la dosis para reacciones adversas. Si está indicado, la terapia debe interrumpirse permanentemente o suspenderse temporalmente.

 

Modo de administración

La primera dosis debe ser administrada durante 90 minutos por infusión IV. Si la primera aplicación fue bien tolerada, la segunda infusión debe ser administrada en 60 minutos. Si la infusión de 60 minutos fue bien tolerada, las infusiones subsiguientes podrán ser administradas en 30 minutos. No debe ser administrado en forma de bolo IV. La cantidad necesaria de bevacizumab para obtener la dosis deseada debe ser diluida con solución fisiológica (cloruro de sodio al 0,9%). La concentración final de bevacizumab debe mantenerse en el rango de 1,4 a 16,5 mg/ml. En la mayoría de los casos la cantidad necesaria de bevacizumab es diluida en un volumen total de 100 ml de solución fisiológica. CIZUB® no puede diluirse con solución de dextrosa, dado que se observa un perfil de degradación dependiente de la concentración de bevacizumab cuando se diluye con dicha solución. Como todos los productos inyectables, CIZUB® debe ser inspeccionado para evidenciar partículas en suspensión, en cuyo caso el vial debe descartarse.

 

Advertencias y precauciones

Hemorragia y fístula gastrointestinal

Los pacientes que reciben tratamiento con bevacizumab pueden tener un aumento en el riesgo de desarrollar perforación gastrointestinal o perforación de la vesícula biliar. Los procesos intraabdominales inflamatorios pueden ser un factor de riesgo para las perforaciones gastrointestinales en pacientes con cáncer metastásico de colon o recto, por tal motivo, se debe tener suma precaución en el tratamiento de estos pacientes. Los antecedentes de radioterapia previa pueden ser un factor de riesgo de perforación gastrointestinal en pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico, tratados con bevacizumab. El tratamiento debe ser permanentemente discontinuado en aquellos pacientes que desarrollan perforación gastrointestinal.

 

Fístulas gastro vaginales

Los pacientes que recibieron tratamiento con bevacizumab con diagnóstico de cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico tienen un aumento del riesgo de fistula entre la vagina y cualquier parte del tracto gastrointestinal. Todos estos pacientes tienen antecedentes de radioterapia previa. Otro factor de riesgo adicional, es la recurrencia dentro del campo de radioterapia.

 

Fístulas no gastrointestinales

Los pacientes pueden tener un aumento en el riesgo de desarrollar fístulas cuando son tratados con bevacizumab. Se debe discontinuar en forma permanente CIZUB en pacientes con fístulas traqueo esofágicas o cualquier fístula de grado 4 (CTC NCI, versión 3.0). La información disponible es limitada sobre la continuación de bevacizumab en pacientes con otras fístulas. En casos de fístulas internas que no comprometan el tracto gastrointestinal, se debe considerar la suspensión del tratamiento con CIZUB.

 

Complicaciones en la cicatrización

Bevacizumab puede comprometer, en forma adversa, los procesos de cicatrización de las heridas, dentro de las cuales se incluyen las complicaciones en la anastomosis, habiendo incluso, reportes de complicaciones mortales. El tratamiento con CIZUB no debe iniciarse por lo menos 28 días luego de una cirugía mayor o hasta que la herida quirúrgica esté completamente curada. En aquellos pacientes que sufran de complicaciones en la herida quirúrgica durante la terapia, el tratamiento debe suspenderse hasta que la herida esté completamente curada. Debe aplazarse la terapia cuando se vayan a realizar intervenciones quirúrgicas programadas. Se comunicaron, en forma poco frecuente, episodios de fascitis necrotizante – incluso fatales –, en pacientes tratados con bevacizumab. Esta condición, generalmente, fue secundaria a complicaciones de la cicatrización de las heridas, perforación gastrointestinal o formación de fístulas. El tratamiento con CIZUB debe ser discontinuado en pacientes que desarrollen fascitis necrotizante y se deberá instaurar el tratamiento apropiado de inmediato.

 

Hipertensión

Se informó de un aumento en la incidencia de hipertensión, que fue observado en los pacientes tratados con bevacizumab. Los datos de seguridad clínica sugieren que la incidencia de hipertensión se puede relacionar en una forma dependiente de la dosis. Los pacientes con antecedentes de hipertensión deben tener la cifra de tensión arterial adecuadamente controlada antes de empezar la terapia con CIZUB. No hay datos de los efectos del bevacizumab en pacientes con hipertensión no controlada al inicio del tratamiento. Se recomienda el monitoreo de la presión arterial. En la mayoría de los casos la hipertensión arterial se controla adecuadamente con el tratamiento antihipertensivo estándar. No se recomienda el uso de diuréticos para el manejo de la hipertensión en pacientes que reciben esquemas de quimioterapia basados en cisplatino. CIZUB debe ser permanentemente discontinuado si la hipertensión arterial no puede ser adecuadamente controlada con la terapia antihipertensiva o si el paciente desarrolla una crisis hipertensiva o una encefalopatía hipertensiva.

 

Síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR)

Existen escasos informes en pacientes tratados con bevacizumab que desarrollaron signos y síntomas que fueron consistentes con SEPR, un desorden neurológico infrecuente, que puede presentar los siguientes signos y síntomas, convulsiones, cefalea, estado mental alterado, disturbios visuales o ceguera cortical, con o sin la asociación de hipertensión. Para el diagnóstico de SEPR se requiere la confirmación por imágenes de preferencia resonancia magnética nuclear (RMN). En aquellos pacientes que desarrollan SEPR, el tratamiento de los síntomas específicos incluye el control de la presión arterial y la discontinuación del tratamiento con CIZUB. No se conoce la seguridad para reiniciar el tratamiento con bevacizumab en pacientes que experimentaron previamente el SEPR.

 

Proteinuria

Los pacientes con antecedentes de hipertensión pueden tener un aumento en el riesgo de desarrollar proteinuria cuando son tratados con bevacizumab. Existe evidencia que sugiere que los grados de proteinuria (CTC – NCI v.3) están relacionados con la dosis. Se recomienda el monitoreo de la proteinuria, por medio de tiras reactivas, antes y durante el tratamiento. La proteinuria grado IV (síndrome nefrótico) fue reportado en < 1% de los pacientes tratados con bevacizumab. El tratamiento deberá ser permanentemente discontinuado en pacientes que desarrollen el síndrome nefrótico.

 

Tromboembolismo arterial

En los ensayos clínicos, la incidencia de reacciones tromboembólicas arteriales, entre las que se incluyen accidentes cerebrovasculares, accidente isquémico transitorio e infarto de miocardio, fue mayor en pacientes que recibieron bevacizumab en combinación con quimioterapia, comparado contra aquellos que recibieron quimioterapia solamente. Como factores de riesgo se pueden citar, pacientes que recibieron quimioterapia con bevacizumab, con historia de tromboembolismo arterial, diabetes o edad superior a 65 años. Se debe tener suma precaución cuando se traten a este tipo de pacientes con CIZUB. El tratamiento debe ser permanente discontinuado en pacientes que desarrollen reacciones tromboembólicas arteriales.

 

Tromboembolismo venoso

Los pacientes pueden presentar un riesgo de desarrollar reacciones tromboembólicas venosas, incluso tromboembolismo de pulmón (TEP) durante el tratamiento con CIZUB. Los pacientes tratados con CIZUB en combinación con paclitaxel y cisplatino con diagnóstico de cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico, pueden tener un aumento en el riesgo de presentar eventos tromboembólicos. CIZUB debe ser permanentemente discontinuado en pacientes con reacciones tromboembólicas, con riesgo de vida (Grado 4) incluido el TEP (NCI – CTC v.3). Los pacientes con reacciones tromboembólicas grado ≤ 3 deben ser monitoreados estrechamente.

 

Hemorragia

Los pacientes tratados con bevacizumab pueden tener un aumento en el riesgo de hemorragia, especialmente la hemorragia asociada con el tumor. CIZUB debe ser discontinuado en forma permanente en pacientes con episodios de sangrado grado 3 ó 4 durante el tratamiento con CIZUB, (NCI – CTC v.3). Los pacientes con metástasis no tratadas en el SNC fueron excluidos de los ensayos clínicos con bevacizumab, basándose en los procedimientos de imágenes o los signos y síntomas. Sin embargo, el riesgo de hemorragia en el SNC en estos pacientes no fue evaluado en forma prospectiva en ensayos clínicos aleatorios. La hemorragia intracraneal puede ocurrir en pacientes con glioblastoma recidivante. En el estudio AVF3708g, se informó hemorragia del SNC en el 2,4% (2/84) de los pacientes en el grupo de bevacizumab solo (Grado 1); y en 3,8% (3/79) de los pacientes tratados con bevacizumab e irinotecán (Grados 1, 2 y 4). Los pacientes deben ser monitoreados para pesquisar en forma precoz signos y síntomas de sangrado del SNC y la terapia con CIZUB debe ser discontinuada en casos de sangrado intracraneano. No hay información sobre el perfil de seguridad del bevacizumab en los pacientes con diátesis hemorrágica congénita, coagulación adquirida o pacientes que reciben dosis plenas de anticoagulantes para el tratamiento del tromboembolismo previo al inicio del tratamiento con bevacizumab. De tal forma, que se debe tener suma precaución en estos pacientes antes de iniciar el tratamiento. Sin embargo, los pacientes que desarrollan trombosis venosa mientras reciben la terapia no impresionan que tengan un aumento en la frecuencia de sangrado grado 3 o mayor, cuando son tratados con dosis plenas de warfarina y bevacizumab en forma concurrente.

 

Hemorragia pulmonar / hemoptisis
Los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas que son tratados con bevacizumab pueden tener un riesgo de hemorragia pulmonar / hemoptisis grave y en algunos casos fatal. No deben ser tratados con CIZUB aquellos pacientes con hemorragia pulmonar / hemoptisis (> 2.5 ml de sangre roja).

 

Falla cardiaca congestiva
Se comunicó en ensayos clínicos reacciones compatibles con falla cardiaca congestiva. Estos hallazgos variaron desde una disminución no sintomática de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo hasta la falla cardiaca congestiva sintomática, que requirió tratamiento u hospitalización. Se debe tener cierta precaución cuando se tratan a pacientes con enfermedad cardiovascular clínicamente significativa, como ser la enfermedad coronaria pre existente o la falla cardiaca congestiva con CIZUB. La mayoría de estos pacientes que experimentaron falla cardiaca congestiva, tenían cáncer de mama metastásico y recibieron tratamiento previo con antraciclinas, radioterapia en parrilla costal izquierda o tenían otros factores de riesgo para falla cardiaca congestiva. Los pacientes incluidos en un ensayo clínico que recibieron tratamiento con antraciclinas y quienes no recibieron antraciclinas antes, no se reporto un aumento en la incidencia de la falla cardiaca congestiva de todos los grados cuando se comparó los pacientes que recibieron bevacizumab en combinación con quimioterapia versus aquellos pacientes que recibieron quimioterapia únicamente. Estos datos son coincidentes con otros resultados en pacientes (en otros estudios) en cáncer de mama metastásico que no recibieron tratamiento con antraciclinas concurrente.

 

Neutropenia e infecciones
Se observó en pacientes tratados con regímenes de quimioterapia mielotóxica más bevacizumab aumento en la frecuencia de neutropenia severa, neutropenia febril o infecciones con o sin neutropenia severa (algunos casos fatales). Esto se informo con mayor frecuencia en pacientes tratados con esquemas basados con platino o taxanos en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas, cáncer de mama metastásico y con la combinación de paclitaxel y topotecán en cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico.

 

Reacciones de hipersensibilidad / reacciones durante la infusión
Los pacientes pueden tener el riesgo de desarrollar reacciones durante la infusión / reacciones de hipersensibilidad. Se aconseja una cuidadosa observación del paciente durante y después de la administración de CIZUB. De ocurrir algún tipo de reacción, se debe interrumpir la infusión y se deben instaurar las terapias médicas apropiadas. No se justifica la premedicación previa sistemática.

 

Osteonecrosis de mandíbula
Se comunicaron episodios de osteonecrosis de mandíbula (ONM) en pacientes tratados con bevacizumab, de los cuales la gran mayoría, había recibido previamente o en forma concomitante tratamiento con bisfosfonatos IV, drogas que son un factor de riesgo conocido para la ONM. Se debe tener precaución cuando se administra en forma simultánea o subsiguiente, bevacizumab y bisfosfonatos. También, fueron identificados, como factores de riesgo los procesos dentales invasivos. Un examen dental y una visita al odontólogo deben considerarse antes del inicio del tratamiento con CIZUB. De ser posible, los procedimientos dentales invasivos deben ser evitados en pacientes que recibieron o están recibiendo bisfosfonatos.

 

Uso intravítreo
CIZUB no está formulado para el uso intravítreo.

 

Desórdenes oculares
Se han reportado casos individuales o de varios pacientes con reacciones adversas oculares, luego del uso no autorizado de bevacizumab a nivel intravitreo. Dentro de estas reacciones se incluyeron endoftalmitis, inflamación intraocular como la endoftalmitis estéril, uveítis y vitritis, desprendimiento de la retina, aumento de la presión intraocular, hemorragia intraocular como ser la hemorragia vítrea o retinal y hemorragia de la conjuntiva. Algunas de estas reacciones pueden dar como resultado la pérdida de la visión en varios grados, incluso la ceguera permanente.

 

Efectos sistémicos del uso intravítreo
Se reportó una disminución de las concentraciones del VEGF circulante luego de la terapia intravítrea con terapia anti VEGF. Las reacciones adversas sistémicas incluyeron: hemorragia no ocular y reacciones tromboembólicas arteriales, que fueron reportadas luego de la inyección intravítrea de inhibidores del VEGF.

 

Fertilidad / falla ovárica
Bevacizumab puede alterar la fertilidad de las mujeres, de tal forma que las estrategias de la preservación de la fertilidad deben ser discutidas con las mujeres con potencial de fertilidad antes de iniciar el tratamiento con CIZUB.

 

Efectos sobre la capacidad de manejar o utilizar máquinas
CIZUB carece o la influencia es despreciable sobre la habilidad de manejar y utilizar máquinas. Sin embargo, se han reportados con el uso de bevacizumab episodios de somnolencia y síncope. Si los pacientes experimentan algunos de estos síntomas que puedan afectar su visión o concentración o su habilidad para reaccionar, deben ser informados de que no manejen o utilicen máquinas a menos que desaparezcan los síntomas.

 

Interacciones medicamentosas
Efecto de los agentes antineoplásicos sobre la farmacocinética del bevacizumab.
No se observaron interacciones farmacocinéticas clínicamente relevantes con la coadministración de quimioterapia con bevacizumab, basándose en los resultados de los análisis de PK. No se reportó diferencia en el aclaramiento del bevacizumab en los pacientes que recibieron únicamente este anticuerpo monoclonal comparado con los pacientes que recibieron bevacizumab en combinación con interferón alfa-2a, erlotinib u otros agentes quimioterápicos (IFL, 5-FU/LV, carboplatino/paclitaxel, capecitabina, doxorrubicina o cisplatino/ gemcitabina).

 

Efectos del bevacizumab sobre la farmacocinética de otros agentes antineoplásicos
No se demostró un efecto significativo, de interacciones droga – droga en los ensayos clínicos, del bevacizumab sobre los parámetros farmacocinéticas del irinotecán y su metabolito activo (SN – 38). Los resultados de un ensayo clínico en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, no demostraron efectos significativos sobre la farmacocinética de la capecitabina y sus metabolitos y sobre la farmacocinética del oxaliplatino la que fue determinada por la medición del platino libre y total. No se observó interacción clínicamente relevante de bevacizumab en la farmacocinética del interferón alfa-2a, erlotinib (y su metabolito activo OSI-420), ni en las quimioterapias con irinotecán (y su metabolito activo SN38), capecitabina, oxaliplatino (según lo determinado por la medición de platino libre y total) y cisplatino. No se pueden establecer conclusiones sobre el impacto de bevacizumab en la farmacocinética de gemcitabina.

 

Combinación de bevacizumab con sunitinib
Se reportó en dos ensayos clínicos en 7/19 pacientes con cáncer renal, que fueron tratados con bevacizumab (10 mg/kg cada dos semanas) y sunitinib (50 mg/día), anemia microangiopática hemolítica (MAHA). MAHA es un desorden hemolítico que puede presentarse con fragmentación de los glóbulos rojos, anemia y trombocitopenia. Además, se puede observar hipertensión (incluso crisis hipertensiva), aumento en la creatinina y síntomas neurológicos. Todos estos hallazgos fueron reversibles luego de la discontinuación del bevacizumab y el sunitinib.

 

Combinación de terapias basadas en platinos o taxanos
Se comunicó, principalmente en pacientes con diagnóstico de CPCNP y cáncer de mama metastásico y que recibieron tratamiento con esquemas basados en platino o taxanos, un aumento en la frecuencia de neutropenia severa, neutropenia febril o infecciones con o sin neutropenia severa (incluso casos fatales).

 

Radioterapia
No se estableció la seguridad y eficacia de la administración concomitante de radioterapia y bevacizumab.

 

Anticuerpos monoclonales contra el EGFR en combinación con regímenes que contengan bevacizumab
No se realizaron estudios de interacciones con anticuerpos monoclonales contra el EGFR en forma conjunta con bevacizumab en pacientes con cáncer colorrectal avanzado. Los resultados de estudios clínicos en fase III, PACCE y CAIRO 2, en pacientes con cáncer colorrectal metastásico sugieren que el uso de anti EGFR (panitumumab y cetuximab, respectivamente) en combinación con bevacizumab más quimioterapia, se asoció con una disminución en la supervivencia libre de progresión y/o supervivencia global y con un aumento de la toxicidad cuando se comparó con la rama de quimioterapia únicamente.

 

Fertilidad, embarazo y lactancia

Mujeres con potencial de fertilidad
Las mujeres en edad fértil deben utilizar medidas anticonceptivas efectivas durante el tratamiento y por lo menos 6 meses luego de la finalización del mismo. Los estudios en animales de dosis repetidas demostraron que el bevacizumab puede tener efectos adversos sobre la fertilidad de las hembras. En un estudio en fase III, en pacientes con cáncer de colon, un subestudio en mujeres premenopáusicas demostró una alta incidencia de casos de falla ovárica en el grupo de bevacizumab comparado con el grupo control. Luego de la discontinuación del tratamiento con bevacizumab, la función ovárica se recuperó en la mayoría de los pacientes. Se desconocen los efectos a largo plazo del tratamiento con bevacizumab.

 

Embarazo
No hay estudios clínicos sobre el uso de bevacizumab en mujeres embarazadas. Los estudios en animales demostraron toxicidad reproductiva, incluso malformaciones. Las IgG atraviesan la barrera placentaria y el bevacizumab puede inhibir la angiongenesis en el feto, pudiendo causar severos defectos de nacimiento cuando se administra durante el embarazo. En estudios postcomercialización, se han reportado casos de anormalidades fetales en mujeres que habían sido tratadas con bevacizumab solo o en combinación con otras drogas embriotóxicas.

 

Lactancia
No se sabe si el bevacizumab se excreta por leche materna. Se sabe que las IgG maternas se excretan por leche y que el bevacizumab puede provocar daño al infante en el desarrollo y crecimiento, las mujeres deberán discontinuar la lactancia durante el tratamiento y por lo menos seis meses después de la última dosis de bevacizumab.

 

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la sustancia activa o cualquiera de los excipientes.

Hipersensibilidad a los productos celulares de ovario de hámster chino u otros anticuerpos recombinantes humanos o humanizados.

Embarazo.

chevron_left
chevron_right