Principio activo
Ácido acetilsalicílico 100 mg.
Tipo
Comprimidos con cubierta entérica.
Presentación
20 Dosis.
Acción terapéutica
Prevención.
Descripción
Descripción
Cardioaspirina de Bayer contiene aspirina en bajas dosis que interfiere en la formación de coágulos sanguíneos, bloqueando la acción de las plaquetas. Previene enfermedades cardiovasculares o ACVs en personas con riesgo cardiovascular o con antecedentes cardíacos.
Cuenta con una capa de recubrimiento entérico de protección gastrointestinal.
Indicación aprobada: El ácido acetilsalicílico está indicado para los siguientes usos en patología cardiovascular:
– Reducción del riesgo de mortalidad en pacientes con sospecha de infarto miocárdico agudo.
– Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con infarto de miocardio previo.
– Prevención secundaria de accidente cerebrovascular
– Reducción del riesgo de eventos isquémicos transitorios (AIT) y accidente cerebrovascular en pacientes con AIT.
– Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con angina de pecho estable e inestable.
– Prevención de tromboembolismo después de cirugía o intervención vascular, p. ej., PTCA, CABG, endarterectomía carotídea, derivaciones arteriovenosas.
– Profilaxis de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar después de una inmovilización prolongada, por ejemplo, después de cirugía mayor.
– Reducción del riesgo de un primer infarto de miocardio en personas con aumentado riesgo cardiovascular.
Venta Bajo Receta.
Fórmula
Cada comprimido con cubierta entérica contiene: Ácido acetilsalicílico 100 mg. Excipientes c.s.
Indicaciones
Para vía oral. Los comprimidos grastrorresistentes deben tomarse preferentemente por lo menos 30 minutos antes de las comidas, con abundante agua. Los comprimidos gastrorresistentes no deben triturarse, romperse o masticarse, para asegurar una liberación al medio alcalino del intestino. Infarto agudo al miocardio: la dosis inicial debe triturarse o masticarse y tragarse.
Contraindicaciones
Advertencias aprobadas:
El ácido acetilsalicílico debe usarse con especial precaución en los casos siguientes:
– Hipersensibilidad a fármacos analgésicos / anti-inflamatorios / antirreumáticos y en presencia de otras alergias.
– Antecedentes de úlceras gastrointestinales, incluyendo úlcera recurrente o crónica, o antecedentes de hemorragias gastrointestinales.
– Con tratamiento concomitante con anticoagulantes (ver «»Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción»»).
– En pacientes con alteración de la función renal o con alteración de la circulación cardiovascular (por ej., enfermedad vascular renal, insuficiencia cardiaca congestiva, depleción de volumen, cirugía mayor, sepsis o episodios hemorrágicos mayores), pues el ácido acetilsalicílico puede aumentar adicionalmente el riesgo de insuficiencia renal y de fracaso renal agudo.
– En pacientes que padecen deficiencia severa de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), el ácido acetilsalicílico puede inducir hemólisis o anemia hemolítica. Factores que pueden aumentar el riesgo de hemólisis son p. ej., dosis altas, fiebre o infecciones agudas.
– Función hepática alterada.
– El metamizol y algunos anti-inflamatorios (AINEs) como el ibuprofeno y el naproxeno pueden atenuar el efecto inhibidor del ácido acetilsalicílico en la agregación plaquetaria. Se debe aconsejar a los pacientes para que informen a su médico si están tomando ácido acetilsalicílico y planean tomar metamizol o AINEs (ver «»Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción»»).
– El ácido acetilsalicílico puede inducir broncoespasmo y generar crisis asmáticas u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son asma preexistente, fiebre del heno, pólipos nasales o enfermedad respiratoria crónica. Esto también se aplica a los pacientes que presentan reacciones alérgicas (por ej., reacciones cutáneas, prurito, urticaria) a otras sustancias.
– Debido a su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria, que persiste durante varios días después de la administración, el ácido acetilsalicílico puede ocasionar una diátesis hemorrágica aumentada durante y después de operaciones quirúrgicas (incluyendo cirugía menor, por ej., extracciones dentales).
– A bajas dosis, el ácido acetilsalicílico reduce la excreción de ácido úrico. Esto puede desencadenar ataques de gota en los pacientes predispuestos.
– Los productos que contienen ácido acetilsalicílico no deben usarse en niños y adolescentes para infecciones virales, con o sin fiebre, sin consultar a un médico. En algunas enfermedades virales, especialmente Influenza A, B y varicela, existe riesgo de desarrollar síndrome de Reye, una enfermedad muy rara, pero potencialmente mortal, que requiere acción médica inmediata. El riesgo puede aumentar si el ácido acetilsalicílico se administra concomitantemente; sin embargo, no se ha demostrado ninguna relación causal. La existencia de vómitos persistentes con tales enfermedades puede ser un signo de síndrome de Reye.